Tutorías entre Pares como espacio de creación y apropiación curricular

Por : Daniel Araneda Posted: 13 Julio 2023
Estudiantes bajo un árbol
Créditos: Educación2020/Daniel Araneda

En Victoria, un pueblo que queda al interior del departamento de Yoro, Honduras, se cuenta un relato que parece sacado de una novela de García-Márquez. Se trata de un fenómeno natural en el que llueven peces. Es difícil de creer y, por lo mismo, nos llena de curiosidad y asombro ¿Es real? ¿Cuándo pasó? ¿Quiénes lo han visto? ¿Por qué ocurre? Ese tipo de preguntas son el punto de partida de una innovación pedagógica llamada Tutoría entre Pares (TeP). Esta, en particular, de un tema de tutorías desarrollado en Honduras que trata, justamente, de una milagrosa lluvia de peces.

Actualmente, las organizaciones Educación 2020 y Fe y Alegría, gracias al aporte de KIX, a través de su línea GPE, están realizando un proyecto piloto donde 40 escuelas rurales en Honduras y Nicaragua desarrollan la estrategia de Tutorías entre Pares (TeP). En este proceso, la creación de temas de tutorías permite a docentes y estudiantes crear y recrear el currículum a partir de sus intereses. Ejemplo de ello son temas creados como la lluvia de peces, y otros como un discurso de Bertha Cáceres, el relato garífuna a partir de tradición oral, o una adaptación a un poema de Rubén Darío llamado “Los motivos del lobo”.

Por su parte, las Tutorías entre Pares son una estrategia pedagógica desarrollada en México en los años 90 por Gabriel Cámara que busca transformar la realidad social y educativa democratizando la información y las relaciones de poder en relación al saber (Meixi, 2016; Rincón-Gallardo, 2011). La transformación se genera porque la construcción del conocimiento se da a partir de una relación de diálogo entre tutor y tutorado, donde hay un contenido pedagógico que es relevante para ambos, en el sentido que despierta el interés de enseñarlo y aprenderlo. Al reconocer los intereses de quien enseña y de quién aprende, estos se vuelven un aspecto fundamental para promover la contextualización curricular. De esta forma, el docente se convierte en un mediador del conocimiento, promoviendo que sean los y las estudiantes quienes puedan construirlo, a partir de un diálogo de preguntas y respuestas, donde lo principal es reconocer los ritmos de aprendizaje de quienes aprenden.

Además, las TeP, más allá de un contenido específico, buscan el desarrollo de habilidades y competencias en los y las estudiantes. La comprensión lectora, la perseverancia, la expression oral, la autonomía y la capacidad para investigar son elementos fundamentales que se promueven con las Tutorías (Cámara, 2020). A estas habilidades, se suman otras que la metodología también favorece: el desarrollo de un vínculo significativo entre tutor y tutorado, confianza, autoestima y motivación de quien aprende (Cámara, 2020).

Para lograr esto, uno de los aspectos fundamentales de esta metodología es la creación del contenido educativo denominado “temas de tutoría”. Un tema de tutoría es un diseño pedagógico constituido por un objeto de trabajo, un texto o problema matemático, y conjunto de desafíos asociados a él, que promueven un quiebre cognitivo, y que requieren un despliegue de habilidades y conocimientos para ser resueltos. Estos temas pueden ser diseñados tanto por estudiantes como por docentes, a partir de sus intereses de aprendizaje en el marco de los currículum nacionales. En otras palabras, la generación de un tema de tutoría permite, por un lado, la creación curricular local, en el sentido de otorgar el poder de incluir contenidos relevantes para las comunidades dentro de la experiencia educativa, al mismo tiempo que permite la apropiación curricular por parte de los y las docentes, quienes deben vincular dichos contenidos con aquellos propuestos en el currículum nacional.

Volviendo a la Lluvia de peces, este tema, a partir de la lectura de una leyenda local, permite desarrollar pensamiento crítico en los y las estudiantes que indagan en la naturaleza de los relatos fantásticos que son propios de su país. Al mismo tiempo que promueve el pensamiento crítico y la identidad cultural, este tema posibilita trabajar expectativas de logro curriculares como: disfrutan, interpretan y desarrollan una sensibilidad estética y apreciación crítica sobre distintos tipos de textos de la literatura infantil de escritores y escritoras de Honduras y universals.

De esta forma, esta metodología permite dar espacio a los intereses de los y las estudiantes respecto a aquello que quieren aprender (e incluso enseñar), reconociendo sus preocupaciones y potenciando su motivación y autonomía. Además, las Tutorías entre Pares, al proponer contenidos desde los contextos locales, generan un quiebre en las asimetrías de poder entre quienes deciden qué se enseña: tanto maestros como estudiantes tienen ahora esa responsabilidad.

De esta forma, la Tutoría entre Pares va en línea con el futuro de los currículum que vislumbra Williamson (2013) proponiendo un cambio hacia un currículum descentralizado basado en habilidades, a la vez reconoce los intereses de aprendizaje de los estudiantes y sus comunidades.

 

Referencias

Cámara, G. (2020) Pedagogía que aprende de su práctica. Redes De Tutoría: Ciudad de México.

Meixi. (2016). Desdibujando los límites entre identidades personales y colectivas: La relación tutora en redes de comunidades de práctica para una transformación individual, colectiva y continua (Blurring the lines between personal and collective identities: Tutorial relationships in networked communities of practice for individual, collective, and continuous transformation). Revista Didac, 68, 27–35.

Rincón-Gallardo, S. (2011). La transformación del núcleo pedagógico como fuente de motivación docente en escuelas públicas mexicanas (The transformation of the instructional core as a source of teacher motivation in Mexican public schools). Didac, 59, 30–36.

Williamson, B. (2013). The future of the curriculum. School knowledge in the digital age. Cambridge, Mass.: The MIT Press.