Escalamiento de la atención y educación de la primera infancia inclusiva y la preparación escolar mediante entornos ricos en lenguaje de señas para estudiantes sordos

Resumen del proyecto
Para todos los niños, la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) ofrece una oportunidad crucial de prepararse para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, lo que la convierte en una prioridad absoluta en todos los países socios de la GPE. Para los niños discapacitados, este periodo es especialmente importante porque aumenta el acceso a las intervenciones que pueden ayudarles a alcanzar su potencial pleno. Sin embargo, los niños con discapacidad suelen quedar excluidos de las oportunidades de aprendizaje temprano. Para los que tienen acceso, sus necesidades no están cubiertas debido a varios factores, entre ellos la falta de conocimientos de educación especial entre los docentes de AEPI. Los niños sordos son los que más dificultades encuentran para aprender debido a las barreras lingüísticas. Estos niños no están expuestos a oportunidades bilingües que incluyan el lenguaje de señas en casa y en la escuela, y el profesorado no está equipado para apoyar sus necesidades únicas. Además, existen brechas en las innovaciones basadas en pruebas que dan prioridad a la adquisición e instrucción del lenguaje de señas como elemento fundamental en el aprendizaje del lenguaje de los niños sordos.
Este proyecto busca cerrar estas brechas fortaleciendo la capacidad de los docentes, incluidos los sordos, para impartir aprendizaje en entornos que integran el lenguaje de señas, con el objetivo de aumentar el acceso de los niños sordos a la AEPI. También busca generar conocimientos y evidencias sobre cómo escalar los programas de AEPI inclusivos, equitativos y de calidad, y aumentar la capacidad de los grupos de interés en la AEPI y la educación de los sordos para desarrollar y utilizar evidencias en sus políticas y programas, todo ello con el fin de garantizar una transición sin problemas a la escuela primaria para los niños sordos de Kenia, Malaui y Ruanda.