Ruanda establece un Comité Asesor de Investigación para el Proyecto de Aprendizaje Temprano Inclusivo

Ruanda celebró el pasado febrero la primera reunión del Comité Asesor de Investigación del proyecto GPE KIX Escalamiento de la AEPI inclusiva y la preparación escolar mediante entornos enriquecedores en lenguaje de señas para estudiantes sordos". Este proyecto busca crear entornos enriquecedores en lenguaje de señas en Kenia, Ruanda y Malawi. Se centra en cinco pilares clave: dotar a docentes sordos calificados, desarrollar materiales didácticos accesibles, capacitar al profesorado para enseñar y evaluar eficazmente a estudiantes sordos, evaluar los resultados del aprendizaje y realizar talleres de sensibilización con padres, familias y comunidades.
Esta reunión inicial marca el inicio de las reuniones trimestrales establecidas a lo largo del proyecto. El Comité Asesor de Investigación desempeña un rol fundamental al brindar orientación y apoyo al diseño, el enfoque y los informes del proyecto, y al garantizar que los resultados se ajusten a los objetivos de la investigación, manteniendo un contexto nacional adecuado y con altos estándares de calidad.
En las oficinas de eKitabu en Ruanda y Kigali, el director ejecutivo de eKitabu tuvo la oportunidad de reunirse con los miembros del Comité Asesor de Investigación, compuesto por cinco miembros:
- Un coordinador de la Agencia Nacional de Desarrollo Infantil, responsable del Desarrollo Infantil Temprano y la Discapacidad
- Un representante de la Junta de Educación Básica de Ruanda, responsable de la educación de personas sordas en el departamento de Necesidades Especiales y Educación Inclusiva
- El Director Ejecutivo de la Unión Nacional de Sordos de Ruanda
- Un analista e investigador especializado en sordos de la Unión Nacional de Sordos de Ruanda
- Un experto en educación y psicología
El representante de la Agencia Nacional de Desarrollo Infantil destacó la importancia del comité para contextualizar los materiales y las herramientas que se utilizarán en Ruanda, así como para garantizar la coherencia con los recursos existentes y así transmitir un mensaje consistente a las poblaciones específicas.