Mapeo sin precedentes de la investigación educativa en 10 países africanos

La educación es fundamental para el desarrollo sostenible de África. Sin embargo, enfrenta múltiples desafíos, como bajas tasas de finalización de estudios, calidad insuficiente en los resultados de aprendizaje y la falta de formación adecuada para el personal docente son factores que obstaculizan el avance. En este contexto, ha surgido una iniciativa ambiciosa, respaldada por la Agence Universitaire de la Francophonie (AUF) y el Centro África 21 del GPE KIX. Su objetivo es transformar los sistemas educativos de diez países a través de un mapeo sin precedentes de la investigación en ciencias de la educación.
Una herramienta para estructurar y promover la investigación educativa
Este mapeo permitirá identificar y estructurar las redes de investigación existentes, así como destacar los temas y resultados de los estudios realizados. La finalidad es poner esta información al alcance de los responsables políticos para que puedan implementarla en las reformas educativas nacionales prioritarias y dar visibilidad a las innovaciones pedagógicas.
Diez países participan en este ejercicio de mapeo, que se extenderá hasta junio de 2025: Benín, Burundi, Camerún, Chad, Comoras, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Guinea, Togo y Senegal. La investigación se enfocará en referenciar investigaciones científicas, incluidos artículos especializados, libros, tesis, seminarios y coloquios publicados desde 2015 que aborden prácticas pedagógicas e innovaciones en la formación.
Un proyecto colaborativo para respaldar reformas educativas
Un equipo de expertos internacionales y referentes locales colaborará para recopilar, analizar y validar los datos. Se empleará una tabla de análisis para organizar la información disponible de cada país, seguido de un análisis comparativo para identificar diferencias metodológicas y temáticas. Este proceso permitirá integrar los hallazgos de la investigación en las políticas educativas nacionales de manera efectiva.
Los resultados serán útiles para responsables políticos, investigadores, docentes e instituciones educativas, quienes podrán utilizar estos datos probados para reformar los sistemas educativos de manera sostenible.
A través de este mapeo, la AUF y el Centro África 21 del GPE KIX buscan fortalecer la colaboración entre investigadores y responsables políticos, facilitando la creación de sistemas educativos más inclusivos y resilientes. Este proyecto representa un verdadero vínculo entre la investigación y la práctica, encarnando una visión futurista donde la educación es un pilar central del desarrollo sostenible.
Este esfuerzo cuenta con el apoyo del Programa de Intercambio de Conocimientos e Innovación (GPE KIX), una iniciativa conjunta con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC). El Centro África 21 del GPE KIX es dirigido por un consorcio de tres organizaciones: la Agence Universitaire de la Francophonie (AUF), la Conférence des ministres de l’Éducation des États et gouvernements de la Francophonie (CONFEMEN) y el Institut de la Francophonie pour l’éducation et la formation (IFEF-OIF) como socio principal.