La transformación digital y la equidad cobran protagonismo en la transformación de la educación global

Casi Tres mil expertos en educación global se reunieron en Chicago el mes pasado para la conferencia CIES 2025, y surgió una pregunta central: ¿Cómo podemos aprovechar la transformación digital para crear sistemas educativos más equitativos en todo el mundo? Las conversaciones revelaron desafíos y enfoques prometedores en la intersección de la tecnología, la equidad, las políticas y la práctica educativa.
El Intercambio de Conocimiento e Innovación de la Alianza Mundial para la Educación (GPE KIX) y sus socios presentaron una serie de paneles esclarecedores que abordaron estos temas críticos, destacando la evidencia de la investigación de GPE KIX.
Brecha digital y tecnología en la educación
La brecha digital surgió como una preocupación persistente durante los debates. Los proyectos de investigación financiados por GPE KIX han explorado este desafío en múltiples contextos, investigando cómo la tecnología educativa puede abordar las barreras de aprendizaje, a la vez que reconocen las disparidades regionales en el acceso y la infraestructura.
Una de estas investigaciones examinó la educación a distancia en Kirguistán, Mongolia y Tayikistán, centrándose en las experiencias durante la pandemia para identificar innovaciones y desafíos en la transformación digital. La investigación prestó especial atención a las vulnerabilidades relacionadas con el género, la geografía y la condición de minoría étnica o lingüística, fomentando un intercambio integral de conocimientos sobre las sociedades en rápida digitalización.

Destacando el impacto de la investigación en la formulación de políticas, Abduvohid Safarov, de Anahita, quien dirigió el equipo de investigación en Tayikistán, explicó la estrecha colaboración con el Ministerio de Educación. "GPE KIX desempeñó un papel clave en la organización de un taller de dos días para las partes interesadas, el cual reunió a todos los actores principales del sector educativo, tanto locales como internacionales", afirmó. Durante dicho taller, el equipo de investigación presentó su evidencia y sus propuestas, las cuales fueron bien recibidas por el Ministerio. Una recomendación clave fue mejorar el acceso a internet mediante la eliminación gradual de las redes 2G y 3G obsoletas y la transición hacia a la 4G.
Los resultados fueron tangibles. Abduvohid señaló que el gobierno ha tomado medidas concretas. Recientemente, el Jefe del Comité de Comunicaciones de Tayikistán anunció una reducción del 20% en los costos de internet a nivel nacional y un plan para expandir la cobertura 4G y 5G, especialmente en las ciudades principales. "Este es solo un ejemplo de cómo la investigación apoyada por GPE KIX no solo impulsa la innovación, sino que también ayuda a definir las prioridades educativas nacionales en Tayikistán", añadió.

Más allá de las mejoras de infraestructura, los debates en la sesión Aprovechando la tecnología educativa para la enseñanza y el aprendizaje equitativo en la era digital destacaron cómo las innovaciones tecnológicas, tales como el programa lúdico "Can't Wait to Learn", un programa de aprendizaje digital y personalizado diseñado específicamente para quienes viven en zonas afectadas por conflictos, pueden adaptarse y escalarse para mejorar el acceso a la educación demostrando su eficacia.
"Nos planteamos una pregunta importante: ¿qué se necesita para escalar la tecnología educativa, tal como 'Can't Wait to Learn', en entornos de conflicto y de bajos recursos?", afirma Jasmine Turner, de War Child Alliance. "Descubrimos que lo que generó la disposición para adoptar 'Can't Wait to Learn' fue por su alineación con las prioridades nacionales y la evidencia de su eficacia. Colaboramos con los gobiernos para desarrollar un currículo y contenido de juegos adaptados a cada país. Si bien la institucionalización nacional lleva tiempo, estamos logrando un escalamiento de abajo hacia arriba a través de los gobiernos distritales. Este enfoque resultó en un modelo de implementación liderado por el gobierno en Uganda”, agregó.
Si bien las herramientas digitales ofrecen nuevas posibilidades para ampliar el acceso a la educación, los educadores de la primera infancia que asistieron a la sesión Integración de Prácticas Indígenas Africanas y Herramientas Digitales en la Educación Infantil Temprana enfatizaron la importancia de que la innovación tecnológica complemente, en lugar de reemplazar, los enfoques culturalmente receptivos, en particular la integración de las prácticas indígenas africanas con herramientas digitales que honran los sistemas de conocimiento de los nativos.
Consideraciones de Equidad en la Transformación Educativa
Junto con el acceso digital, la equidad se mantuvo como un tema central durante toda la conferencia. La sesión No te olvides de los chicos: educación sobre equidad en contextos de PIBM destacó que, si bien la promoción de la igualdad de género en la educación suele centrarse en las niñas, garantizar la permanencia de los niños de comunidades marginadas en la escuela es igualmente crucial. Se analizaron los hallazgos del proyecto GPE KIX Levantando barreras: niños educados para la igualdad de género incluyendo cómo abordar la desvinculación de los niños en la educación mediante un modelo de intervención transformador de género que incluye orientación curricular, planes de aula y estrategias de participación parental.

"En todo el mundo, los hombres jóvenes tienen actitudes menos equitativas en cuanto a la igualdad de género que la generación de sus padres. Esto tiene implicaciones para todos", destacó Cody Ragonese de Equimundo: Center for Masculinities and Social Justice, en consorcio con UNESCO, y la University of East Anglia, en relación con esta iniciativa. El proyecto busca crear un modelo escalable que eduque a los niños para que se conviertan en defensores de la igualdad de género, a la vez que desarrolla materiales digitales que apoyen estos objetivos de aprendizaje.
A medida que la transformación digital continúa transformando la educación global, los debates de CIES 2025 reflejaron un consenso creciente: las innovaciones prácticas deben garantizar la equidad, basarse en la evidencia, ser contextualmente apropiadas y desarrollarse mediante una colaboración genuina con los sistemas locales. El trabajo de los proyectos GPE KIX ejemplifica este enfoque, demostrando cómo la investigación puede acortar la brecha entre la innovación educativa y el cambio sostenible de los sistemas en diversos contextos a nivel mundial.
Acerca de CIES 2025
La conferencia de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional (CIES) 2025, celebrada en Chicago del 22 al 26 de marzo, reunió a casi tres mil expertos en educación, educadores, investigadores y formuladores de políticas públicas de todo el mundo para explorar los desafíos y las oportunidades de los sistemas educativos a nivel mundial. El tema de este año, "Visualizando la educación en una sociedad digital", refleja los rápidos avances tecnológicos que están transformando nuestras vidas, nuestro trabajo y nuestra sociedad, impactando profundamente en la educación. La conferencia exploró cómo el crecimiento de la conectividad y el uso generalizado de aplicaciones digitales impulsan las transformaciones digitales en la educación.