Pasar al contenido principal

​​​eKitabu se une a la plataforma para promover el aprendizaje temprano colaborativo e inclusivo

Imagen
eKitabu workshop booth
Crédito
eKitabu

El proyecto Escalando la educación inclusiva en la primera infancia y la preparación escolar mediante entornos ricos en lenguaje de señas para estudiantes sordos ha comenzado oficialmente en Ruanda, lo que marca un paso significativo hacia la inclusión educativa. Esta iniciativa colaborativa, con Open Development & Education, la Fundación Kentalis International, Busara, actores clave de los Ministerios de Educación de Kenia y Malawi, la Junta de Educación Básica de Ruanda (REB) y la Agencia Nacional de Desarrollo Infantil (NCDA), se dedica a crear entornos ricos en lenguaje de señas en escuelas y hogares para niños sordos en Ruanda, Kenia y Malawi. Financiado por el Intercambio de Conocimiento e Innovación de la Alianza Mundial para la Educación de la Alianza Mundial para la Educación (GPE KIX), una iniciativa conjunta con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, el proyecto busca impulsar cambios sistémicos mediante la innovación y la investigación. 

Para celebrar el lanzamiento del proyecto, eKitabu codirigió una sesión paralela en el Taller de Intercambio de Aprendizaje para el Fortalecimiento de los Sistemas Educativos Inclusivos en Kigali, Ruanda, organizado por el Banco Mundial. El taller se llevó a cabo del 10 al 14 de febrero y reunió a funcionarios gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y actores clave de Zambia, Malawi y Ruanda. Este intercambio de aprendizaje brindó una plataforma para compartir perspectivas y estrategias para fortalecer los sistemas educativos inclusivos en los tres países. 

Un tema principal del taller fue la importancia de los datos para fundamentar las decisiones políticas. "El proyecto GPE KIX, Escalando el Aprendizaje Temprano Inclusivo con Niños Sordos, se centra en demostrar el impacto de la innovación en los avances del aprendizaje y en compartir perspectivas sobre la escalabilidad, lo cual fundamenta los cambios a nivel de sistema", explicó Umutoni Marie, líder del proyecto GPE KIX en Ruanda. “Una​​​​ de las conclusiones clave para mí fue la necesidad crítica de datos, y esperamos que, a través de nuestro proyecto GPE KIX, se compartan más datos y evidencia para fundamentar las políticas gubernamentales."  

La sesión del taller de eKitabu destacó cómo la tecnología de asistencia y los materiales digitales adaptados pueden apoyar a los estudiantes sordos y con discapacidad visual. Los debates hicieron hincapié en cómo el contenido digital accesible rompe barreras y permite un acceso equitativo a la educación para los estudiantes con discapacidades.   

Venantie Mukanziza, Inclusive Education Specialist, eKitabu Rwanda, presenting at the workshop
Venantie Mukanziza, Especialista en Educación Inclusiva, eKitabu Rwanda, presentadora en el taller 

Lograr una educación inclusiva en las escuelas y los hogares requiere un enfoque colaborativo con múltiples partes interesadas. "El trabajo conjunto de docentes, padres y organizaciones crea un entorno donde cada niño, independientemente de sus capacidades, puede prosperar", señaló Venantie Mukanziza, Especialista en Educación Inclusiva de eKitabu Rwanda. "La dedicación y el compromiso de estas partes interesadas son inspiradores y siguen impulsando un cambio significativo". 

“Al trabajar juntos, no solo estamos forjando un futuro más inclusivo para los estudiantes sordos, sino que también fomentamos una sociedad que valora el derecho de todos los niños a la educación. Mediante colaboraciones, investigación y soluciones innovadoras, nos acercamos a la creación de un sistema educativo que verdaderamente incluya y empodere a todos los estudiantes”, añadió. 

El equipo del proyecto ha creado una Biblioteca de Evidencia para documentar el progreso, compartir herramientas y recibir retroalimentación de las partes interesadas a medida que avanza la investigación.