Pasar al contenido principal

¿Cómo avanzar en traducir las evaluaciones de aprendizaje en acciones?

Imagen
El taller «Descifrando los datos: ¿Cómo avanzar en traducir las evaluaciones de aprendizaje en acciones para la mejora educativa?»
Credit
KIX LAC

El Centro KIX LAC, dirigido por SUMMA, en en el marco del Ciclo de movilización de conocimiento «Uso de Evidencia en Educarión, organizaron el taller «Descifrando los datos: ¿Cómo avanzar en traducir las evaluaciones de aprendizaje en acciones para la mejora educativa?», el cual contó con la facilitación de Carlos Henríquez Calderón, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO y Mar Botero, coordinadora de movilización de conocimiento y comunidades de KIX LAC. 

El taller, que hace parte de las actividades del segundo subciclo Promoviendo el monitoreo de aprendizajes estudiantiles: mediciones nacionales e internacionales para informar la mejora educativa, proporcionó un espacio de interacción y aprendizaje colaborativo donde los participantes pudieron comprender los procesos fundamentales para llevar a cabo distintas evaluaciones de aprendizaje y cómo poder utilizar estos resultados para informar la toma de decisiones en políticas y prácticas educativas tanto a nivel escolar como nacional. 

En América Latina se han observado esfuerzos importantes para el uso de resultados de evaluaciones de aprendizajes, como los liderados por el LLECE, que ha implementado iniciativas para fomentar la cooperación entre países y promover la mejora educativa mediante evaluaciones regionales. Estas evaluaciones no solo proveen resultados a los países participantes sino que ofrecen apoyo técnico a través de capacitaciones y talleres especializados. A nivel escolar, el LLECE está llevando a cabo el proyecto piloto del ERCE Escuela, una evaluación diagnóstica dirigida a estudiantes de tercer grado. El propósito principal de esta evaluación es brindar retroalimentación inmediata a los docentes sobre el nivel de aprendizaje de sus alumnos, así como ofrecer recomendaciones específicas para mejorar la práctica pedagógica dentro del aula, abordando las necesidades individuales de los estudiantes y promoviendo su desarrollo educativo. Sin embargo, nada de esto es posible sin una variedad de condiciones habilitantes que permitan a los países, previamente, embarcarse en un proceso de evaluación de este tipo.