Pasar al contenido principal

Aspectos destacados del evento: Taller de desarrollo de capacidades nacionales de Etiopía sobre desarrollo e implementación de políticas docentes

Imagen
Workshop group photo
Credit
UNESCO IICBA

UNESCO IICBA, UNICEF ESARO y el Instituto Panafricano de Educación para el Desarrollo de la Unión Africana (IPED) de la Comisión de la Unión Africana, a través del Centro KIX África 19, con el apoyo de la Alianza Mundial para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), organizaron un Taller de desarrollo de capacidades nacionales de tres días de duración sobre desarrollo e implementación de políticas docentes en Bishoftu, Etiopía, entre el 27 y el 30 de mayo de 2024. El taller contó con la participación de 37 personas de diversas partes interesadas en el sector educativo etíope, incluyendo el Ministerio de Educación, instituciones de formación docente, sindicatos de docentes y representantes de comisiones de la función pública. 

El gobierno de la República Democrática Federal de Etiopía (RDFE) se ha comprometido con una agenda de reforma más amplia para mejorar su sector educativo a fin de acelerar el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030. La estrategia se describe en el esquema Etiopía 2030 - Camino a la Prosperidad en el Plan de Desarrollo de Perspectiva de Diez Años (2021 – 2030). El gobierno reconoce que el éxito de las reformas educativas de Etiopía depende de la calidad de la enseñanza y de la profesión docente. Sin embargo, atraer y retener a candidatos de alto rendimiento es un desafío debido al bajo estatus social de los docentes, la remuneración inadecuada, las malas condiciones de trabajo y el gran tamaño de las clases, entre otros desafíos.  

Teniendo en cuenta el aumento de la población estudiantil, es esencial que Etiopía establezca vías de alta calidad para que personas diversas y comprometidas se incorporen a la docencia y para desarrollar políticas que motiven, desarrollen y retengan a docentes eficaces, como se describe en el pacto de colaboración entre Etiopía y la Alianza Mundial para la Educación. En consecuencia, el Ministerio de Educación ha priorizado la reforma docente y ha solicitado el apoyo técnico del Centro KIX África 19 para mejorar las capacidades nacionales de su personal del sector educativo para el desarrollo de políticas docentes integrales y basadas en evidencia.

El objetivo principal de la capacitación fue fortalecer las capacidades del equipo nacional de expertos con la información y los conocimientos pertinentes sobre el proceso de desarrollo e implementación de una política docente integral y basada en evidencias para Etiopía. La capacitación también tuvo como objetivo fortalecer las habilidades del comité técnico nacional para comprender las diversas dimensiones y marcos de políticas que son fundamentales para el diseño de acciones de política docente, estrategias enfocadas en atraer, desarrollar y retener docentes efectivos dentro del sistema educativo de Etiopía.  

Photo from workshop
Créditos: UNESCO IICBA 

Intercambio de experiencias y aprendizajes de Uganda y Zambia sobre el desarrollo e implementación de políticas docentes

Durante el taller, el Dr. Ebby Mubanga, Secretario del Consejo Docente de Zambia y Vicepresidente de AFTRA, presentó el proceso de desarrollo de políticas docentes de Zambia. El Dr. Mubanga destacó factores tales como la importancia de la inclusión que involucre a todas las partes interesadas, así como la importancia de realizar un estudio de diagnóstico integral para identificar los desafíos y los obstáculos para la implementación adecuada de las políticas existentes. Se enfocó en la calidad docente en varios aspectos, en la importancia de abordar la motivación docente a través de la progresión profesional y la mejora de los salarios, y en la mejora continua mediante la adaptación a las necesidades cambiantes.  

También en el taller, la profesora Betty Ezati, ex decana de la Facultad de Educación de la Universidad Makerere y Directora del Instituto Nacional de Uganda para la Formación Docente (UNITE), compartió sus ideas sobre el proceso de desarrollo de políticas docentes de Uganda y su implementación. Hizo hincapié en la importancia fundamental de la participación temprana y continua de las partes interesadas, en un proceso de aprobación claro con inspecciones por parte de equipos técnicos y políticos, y en la necesidad de una agencia de liderazgo dedicada a impulsar el proceso de implementación. 

La profesora Ezati destacó varios componentes clave para una ejecución eficaz de las políticas: un enfoque integral que abarque todos los niveles educativos; un enfoque centrado en las cualificaciones, la formación, la motivación y el liderazgo; y la integración de temas transversales tales como las TIC, la educación especial y la igualdad de género. También destacó la necesidad de una hoja de ruta clara para la implementación, una estrategia de comunicación eficaz que utilice múltiples canales y un equipo de implementación sólido respaldado por una formación continua. Su presentación fue complementada por el Sr. Jonathan Kamwana, ex Comisionado de Desarrollo, Educación y Formación Docente, que habló sobre la importancia de las consultas sobre políticas para fomentar la apropiación. El otro aspecto crítico que compartió se enfocó en los pasos clave que se han dado para la popularización y la promoción de políticas. 

Además, la profesora Ezati destacó la importancia de asegurar la financiación a través de asociaciones, de la difusión y el compromiso continuos, y de la creación de asociaciones con partes interesadas tales como los sindicatos de docentes y los parlamentarios para la promoción. El seguimiento regular del progreso a través de la retroalimentación de los docentes así como la adaptación de las estrategias en función de esta retroalimentación y las circunstancias cambiantes fueron destacados como factores esenciales para una implementación exitosa de las políticas.  

Los participantes de Etiopía consideraron que estas ideas de Zambia y Uganda fueron muy valiosas para dar forma a sus propias iniciativas de desarrollo de políticas. 

Perspectivas de otros marcos regionales fundamentales para fortalecer la profesión docente

Por último, los expertos en educación del IICBA de la UNESCO compartieron más ideas sobre los diversos marcos y directrices disponibles para mejorar la profesión docente en Etiopía. Los marcos clave a los que se hizo referencia incluyen el Marco continental de estándares y competencias para la profesión docente, el Marco continental de cualificación docente, las Directrices continentales para la profesión docente y el Marco de competencias en TIC para docentes de la UNESCO. 

Conclusiones 

Tras el taller, los participantes de Etiopía consolidaron su aprendizaje y acordaron la necesidad de:  

  • Desarrollar y evaluar políticas: crear una política docente sólida en Etiopía mediante la creación de un grupo de trabajo representativo y la realización de una evaluación integral de las necesidades. 

  • Aprender de las experiencias regionales: utilizar las lecciones de Zambia y Uganda, centrándose en la participación de las partes interesadas y en procesos claros para orientar el desarrollo de políticas. 

  • Diseñar un marco integral: diseñar una política multifacética que incluya la calidad de los docentes, la integración de las TIC y la educación para necesidades especiales, asegurando la financiación a través de asociaciones y asegurando un seguimiento y una adaptación continuos. 

  • Participar y colaborar: involucrar activamente a las partes interesadas en el proceso de formulación de políticas, garantizando la inclusión y la colaboración en toda África para abordar los desafíos educativos. 

  • Aprovechar la tecnología y compartirla: utilizar la tecnología para conectarse con los docentes y beneficiarse del generoso intercambio de experiencias de otros países para mejorar el sistema educativo de Etiopía. 

  • Establecer estructuras de apoyo: formar un grupo de trabajo de implementación de políticas, realizar evaluaciones de diagnóstico y centrarse en la rendición de cuentas de los docentes y en el papel de la Comisión de Servicios Docentes para mejorar la calidad educativa.