Transformación de la educación digital en Tayikistán
El gobierno de Tayikistán está utilizando los resultados de la investigación de GPE KIX para integrar herramientas digitales en los currículos nacionales, mejorar los programas de formación docente y ampliar la conectividad a zonas rurales y marginadas, fundamentando el desarrollo de intervenciones específicas para reducir la brecha digital.

En enero de 2025, el presidente de la República de Tayikistán declaró el período 2025-2030 como los "Años de Desarrollo de la Economía Digital y la Innovación". Como se refleja en el Concepto de Transición a la Educación Digital y la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Educación 2020-2030, el gobierno se centra en expandir el aprendizaje digital.
Los marcos de políticas reconocen el potencial de la educación a distancia para promover tanto la digitalización educativa como la igualdad, pero Tayikistán la utilizó muy poco durante la pandemia, lo que hizo que sus compromisos políticos quedaran en gran medida sin comprobar.
Se necesitará una inversión, colaboración e innovación significativas para lograr esta ambiciosa iniciativa. Las alianzas público-privadas serán esenciales para superar las deficiencias de infraestructura, mientras que la asistencia técnica y el apoyo al desarrollo de capacidades de las organizaciones internacionales serán clave.
Las lecciones y la evidencia, así como la investigación adicional, garantizarán que las políticas y los programas sean eficaces y se adapten a las cambiantes necesidades educativas.
Mientras Tayikistán emprende este ambicioso camino, la GPE apoya la transformación del país a través de su Iniciativa de Asistencia Técnica y el Intercambio de Conocimiento e Innovación (GPE KIX).
Lo que Tayikistán aprendió sobre educación digital durante la pandemia
Si bien Tayikistán no experimentó cierres escolares prolongados durante el COVID-19, el país sí enfrentó desafíos únicos en comparación con sus vecinos debido a la limitada inversión digital y los altos costos de conectividad.
Tayikistán ocupó el puesto 129 en velocidad de internet móvil y el 104 (2021) en velocidad de banda ancha, lo que lo convierte en uno de los países con menor conectividad digital.
Un proyecto de investigación financiado por GPE KIX sobre educación digital detectó los siguientes desafíos y lecciones:
La necesidad de una infraestructura digital sostenible
Si bien se introdujeron soluciones de emergencia durante la pandemia, la sostenibilidad a largo plazo requiere una inversión significativa en la expansión de la banda ancha, internet accesible y equipos técnicos modernos.
Si bien los teléfonos inteligentes brindaron algunas oportunidades para el aprendizaje remoto durante la pandemia, su utilidad fue limitada debido a los altos costos por el consumo de los datos móviles y la falta de aplicaciones educativas adecuadas.
La capacitación docente es esencial para el éxito del aprendizaje digital
Muchos docentes carecían de suficiente alfabetización digital. Los programas de desarrollo profesional continuo deben integrar la capacitación en TIC para garantizar que el profesorado esté capacitado para utilizar las herramientas digitales de forma eficaz: solo el 56% de los profesores de Dusambé tenía acceso a internet en la escuela, mientras que la conectividad era mucho menor en otras regiones, oscilando entre el 9% y el 25%. Algunas escuelas contaban con herramientas digitales, pero el mantenimiento y la capacitación docente inadecuados limitaban su uso.
La equidad debe ser un elemento central de las estrategias de educación digital.
Las poblaciones vulnerables, incluyendo las niñas, las minorías étnicas y los estudiantes de zonas remotas, requieren políticas específicas para abordar las disparidades en el acceso digital. El acceso a internet subsidiado, la entrega de dispositivos digitales y el contenido educativo localizado pueden ayudar a superar estas brechas.
El 65% de las estudiantes de zonas rurales reportaron dificultades para acceder a recursos educativos en línea debido a las cargas de trabajo domésticas, en comparación con el 40% en zonas urbanas.
Si bien la tecnología por sí sola no puede resolver estos desafíos arraigados en las normas de género y las responsabilidades domésticas, puede desempeñar un papel de apoyo al ofrecer formatos de aprendizaje más flexibles y accesibles.
Al mismo tiempo, el 70% de los estudiantes en regiones remotas carecía de acceso a conexiones estables a internet, lo que pone en evidencia la necesidad de mejorar la infraestructura.
Las barreras lingüísticas también plantearon desafíos importantes para los estudiantes de minorías étnicas; solo el 30% de los estudiantes de minorías encuestados tenía acceso a contenido educativo en su lengua materna. Abordar estos problemas de equidad requiere no solo soluciones tecnológicas, sino también políticas específicas, apoyo social y enfoques educativos culturalmente sensibles.
La participación de los padres y la comunidad es vital
Fortalecer la alfabetización digital de los padres y la participación comunitaria puede crear un entorno de aprendizaje más propicio y mejorar los resultados estudiantiles.
Los modelos de aprendizaje híbrido pueden mejorar la resiliencia
Los enfoques de aprendizaje que combinan la instrucción presencial con recursos digitales ofrecen flexibilidad y continuidad en tiempos de crisis.
El Ministerio de Educación y Ciencia participó activamente en el estudio de investigación, proporcionando orientación sobre políticas, apoyo a la infraestructura y coordinación entre las partes interesadas.
Escalamiento de la educación digital inclusiva y equitativa con base en la evidencia
El gobierno está utilizando los resultados de la investigación de GPE KIX para integrar herramientas digitales en los currículos nacionales, mejorar los programas de formación docente y ampliar la conectividad a zonas rurales y marginadas, fundamentando el desarrollo de intervenciones específicas para reducir la brecha digital.
Para apoyar estos esfuerzos, GPE, a través de UNICEF y el EdTech Hub, está apoyando al Ministerio de Educación en la implementación piloto de la Iniciativa de Asistencia Técnica Tecnología para la Educación en Tayikistán.
Esta iniciativa proporciona apoyo específico y demanda al ministerio para aprovechar la tecnología y mejorar el acceso y los resultados educativos a gran escala.
Durante 18 meses, el ministerio recibirá apoyo para coordinar la ejecución de programas de educación digital, desarrollar un modelo de inversión para la digitalización de las escuelas y recopilar evidencia sobre enfoques rentables para conectar las escuelas a internet.
El Global Reference Group, una plataforma para el aprendizaje compartido y el intercambio de experiencias entre los países socios de la GPE, brindará asesoramiento estratégico sobre oportunidades para aumentar el impacto potencial de estas actividades.
La iniciativa también se está implementando en Ghana, con planes de expandirse a otros seis países a finales de este año gracias a una contribución de Japón de $4 millones.