Promoción de la equidad de género y la inclusión social en Pakistán y Bangladesh: perspectivas de la investigación educativa basada en la evidencia
Esta publicación de blog se basa en los debates iniciados durante el Seminario Web 19 del Centro KIX EMAP sobre Promoción de la equidad de género y la inclusión social: Investigación educativa basada en la evidencia en el sur de Asia, Oriente Medio y el norte de África (SAMENA) el 27 de marzo de 2024, con la participación de ponentes de Bangladesh y Pakistán.

La equidad de género y la inclusión social son fundamentales para el logro de sistemas educativos equitativos, inclusivos y resilientes, adecuados para el siglo XXI. Las innovaciones y la evidencia científica desempeñan un papel importante en el avance de la inclusión en y a través de la educación. Los ponentes del seminario web 19 de KIX EMAP exploraron ejemplos de investigaciones basadas en la evidencia de Bangladesh y Pakistán que contribuyen al fortalecimiento de los sistemas educativos, con un impacto directo en la equidad de género y la inclusión social. El seminario web planteó numerosas preguntas de la audiencia sobre información adicional y la posible transferencia de políticas a otros países del sur de Asia, Oriente Medio y el norte de África.
Niños sin escolarizar en Pakistán: identificando las necesidades locales y ampliando la inclusión
Pakistán ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a número de niños sin escolarizar, con 22,8 millones de afectados (UNICEF, 2020). Estos niños sin escolarizar varían en cuanto a su estatus socioeconómico, género, idioma, cultura y división entre zonas rurales y urbanas. Pueden ser niños de la calle y trabajadores, pertenecientes a minorías, y/o con necesidades especiales. La diversidad de circunstancias que enfrentan los niños sin escolarizar representa un desafío significativo para el gobierno y la sociedad, a fin de incluir a todos estos niños en la educación general.
Una iniciativa que aborda este desafío es el trabajo de la Universidad Abierta Allama Iqbal (AIOU), con el apoyo de la iniciativa GPE KIX Fortalecimiento del liderazgo escolar para mejorar la resiliencia escolar. La iniciativa tuvo como objetivo incluir a los niños sin escolarizar en el sistema educativo mediante el apoyo de los líderes escolares. En las escuelas pakistaníes, los líderes escolares son los agentes de cambio responsables de implementar todas las políticas; sin embargo, el proyecto de investigación reveló que muchos directores escolares no comprenden plenamente el concepto más amplio de inclusión. A menudo, la equiparan únicamente con la adaptación de niños con necesidades especiales. Es fundamental que los directores escolares reconozcan que tienen un alumnado diverso con desafíos diversos como limitaciones económicas, dificultades de género, o barreras lingüísticas. Es fundamental identificar y adaptar todas esas necesidades.
El proyecto de investigación de GPE KIX ofreció a los líderes escolares un curso abierto sobre educación inclusiva y estableció Comunidades de Mejora de Redes (NIC, por sus siglas en inglés), que reunieron a grupos de líderes escolares para aprender y debatir sobre los desafíos de la inclusión. Gracias al curso abierto y a estas NIC, los participantes aprendieron a identificar sus problemas locales mediante un análisis de árbol de los problemas y también a desarrollar sus propios modelos de solución utilizando el ciclo Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar. El proyecto produjo cuatro resultados destacados:
- los líderes escolares desarrollaron un amplio alcance y concepto de educación inclusiva;
- se fortaleció la creación de redes entre los líderes escolares y las diferentes partes interesadas;
- los líderes escolares generararon sus proprias soluciones usando recursos disponibles;
- aumentó la matriculación de niñas y la inclusión de niños trabajadores/de la calle, refugiados y pertenecientes a minorías.
En el futuro, el equipo del proyecto busca escalar sus esfuerzos a otras provincias de Pakistán.
Líderes escolares en Punjab: el rol fundamental de fomentar un entorno educativo inclusivo
Para promover la equidad y la inclusión social en el sistema educativo de Punjab, el principio fundamental es simple: todos los estudiantes, independientemente de sus antecedentes o circunstancias, merecen igualdad de acceso a una educación de calidad y oportunidades para el éxito académico. Aumentar la inclusión implica abordar las barreras sistémicas, la discriminación y las disparidades. Si bien las tasas de matriculación en Punjab indican que el 50,79 % del alumnado matriculado son niñas, existen zonas, especialmente en el sur de Punjab, donde no se les garantiza la igualdad de oportunidades educativas.
El liderazgo escolar desempeña un papel fundamental para superar las barreras y fomentar un entorno educativo inclusivo. El Programa Schools Connect (un proyecto colaborativo del British Council y QAED Punjab) se diseñó específicamente para apoyar las iniciativas de inclusión en Punjab mediante el fortalecimiento del liderazgo escolar. Se implementó un marco para directores de escuela centrado en reducir las brechas de liderazgo, establecer visiones y objetivos claros, fomentar una cultura escolar positiva, apoyar prácticas docentes eficaces y promover la inclusión. Los resultados revelaron que el 87 % de los directores de escuela del programa integraron con éxito prácticas inclusivas en la ejecución de sus proyectos. Este progreso, si bien varía en escala, indica un amplio avance hacia la sensibilización y la inclusión. Las estrategias clave incluyen la participación comunitaria y campañas de concienciación, que fomentaron la participación de los padres y sensibilizaron al alumnado y al personal para que aceptaran la diversidad. Si bien aún existen limitaciones como la escasez de recursos, la resistencia al cambio y la necesidad de desarrollo profesional continuo, el proyecto sirve como una valiosa guía para los responsables de la formulación de políticas educativas y los profesionales que se esfuerzan por crear un entorno educativo inclusivo en Punjab.
Abandono escolar en Bangladesh: un enfoque multifacético para reducir el riesgo de abandono escolar
En Bangladesh, abordar las tasas de abandono escolar requiere un enfoque multifacético, ya que la disparidad de género persiste profundamente en las normas sociales. Por ejemplo, las niñas a menudo se enfrentan a barreras sociales que limitan sus oportunidades educativas y las impulsan al matrimonio precoz, lo que resulta en una alta tasa de abandono escolar entre las estudiantes adolescentes (Sarkar, Hossain and Reza, 2014).
El proyecto de investigación de GPE KIX Eficacia y escalabilidad de los programas para niños que no asisten a la escuela y corren el riesgo de abandonarla en Bangladesh, Bután y Nepal ejemplifica múltiples componentes innovadores diseñados para mantener a los estudiantes en la escuela y comprometidos. Uno de estos componentes es el desarrollo docente, donde los maestros reciben capacitación en métodos de enseñanza STEM experienciales, para aumentar la participación estudiantil. Otro componente es el seguimiento de la asistencia, donde los docentes actualizan diligentemente los registros escolares, identificando tempranamente las tendencias de ausentismo. El tercer componente es un ambiente escolar positivo, desarrollado mediante sesiones de sensibilización. Sesiones separadas con maestros, estudiantes y padres se centran en temas tales como salud, nutrición, higiene menstrual, salud reproductiva, prevención del matrimonio infantil, acoso escolar e inclusión. Otro componente se centra en una mayor participación de los padres, con visitas mensuales a domicilio por parte de los educadores para comprender los obstáculos a la asistencia y ofrecer apoyo. Además, la comunicación regular con los padres de los estudiantes ausentes fomenta un enfoque colaborativo para la resolución de problemas. El componente final consiste en mejorar la motivación de los estudiantes mediante el uso de tarjetas de autocontrol, donde los estudiantes registran activamente su asistencia para fomentar un sentido de responsabilidad personal. Los estudiantes que mejoran su asistencia reciben reconocimiento y recompensas, lo que fomenta la asistencia regular a la escuela.
La combinación de capacitación docente, la creación de un entorno de apoyo, la participación de los padres, la motivación estudiantil y el seguimiento a la asistencia mostró impactos positivos en la reducción de las tasas de deserción escolar. Las evaluaciones destacaron la importancia de cada factor, lo que refuerza la eficacia del enfoque holístico para combatir las tasas de deserción escolar.
Reflexiones y conclusiones
Avanzar en la equidad de género y la inclusión social requiere un esfuerzo conjunto de todas las partes involucradas; cada uno de estos tres proyectos destaca el valor de su participación. Dos de los proyectos incluyen a líderes escolares y, en todos los casos, se involucra de alguna manera a la comunidad en general. Cabe destacar que estos contextos no están exentos de limitaciones. Estos proyectos demuestran la importancia de comprender las barreras específicas del contexto para la equidad de género y la inclusión social, y de impulsar a los actores clave para generar un cambio positivo.
En conjunto, estos proyectos destacan que a través del liderazgo colaborativo, métodos de enseñanza innovadores, participación comunitaria y un enfoque en la inclusión se pueden lograr avances significativos para garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad. Los ejemplos de Pakistán y Bangladesh sirven de inspiración para otros países que enfrentan desafíos similares, demostrando que con las estrategias y el compromiso adecuados a nivel local, se puede lograr un progreso significativo.
Una síntesis de la investigación relevante de GPE KIX sobre el tema de la promoción de la igualdad de género se puede encontrar en este informe de políticas titulado Perspectivas de políticas y prácticas sobre estrategias eficaces para promover la igualdad de género en y a través de la educación.
Este trabajo fue apoyado por el Intercambio de Conocimiento e Innovación de la Alianza Mundial para la Educación, un esfuerzo conjunto con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá.
Referencias:
Sarkar, R. K., Hossain, E., & Reza, M. (2014). Socio Cultural Barriers of Girls’ Educational Attainment. Antrocom Online Journal of Anthropology, 10(2), 349-358. DOI: 10.5281/zenodo.6789192
UNICEF. (2020). Situation Analysis Update 2020: Children in Pakistan. https://www.unicef.org/pakistan/documents/situation-analysis-update-2020-children-pakistan