Pasar al contenido principal

Programas de educación acelerada para niños y jóvenes que no asisten a la escuela: evidencia de los profesionales

Cómo el Intercambio de Conocimiento e Innovación de la GPE está apoyando el escalamiento de innovaciones prometedoras o comprobadas que abordan el acceso y la retención de la educación para niños y jóvenes que no asisten a la escuela.

Por : Carmen Pon, Sophie D'Aoust, Leanne Cameron | Posted:
Imagen
Koburi Buruwa, profesora asistente en la escuela primaria gubernamental Rejurkul en Ukhiya, Cox's Bazar. Bangladesh
Crédito
GPE/Salman Saeed | Koburi Buruwa, profesora asistente en la escuela primaria gubernamental Rejurkul en Ukhiya, Cox's Bazar. Bangladesh

“La educación me hizo darme cuenta de mi valor y potencial. Ahora tengo la valentía de hablar por mí y por los demás. Me siento empoderada para tomar decisiones que moldeen mi futuro”. 
Estudiante femenina de un programa de educación acelerada 

Con un estimado de 251 millones de niños y jóvenes fuera de la escuela, las herramientas de investigación, políticas y orientación enfocadas en niños y jóvenes que no asisten a a la escuela (OOSCY, por sus siglas en inglés) se han multiplicado. 

Los niños y jóvenes que experimentan desigualdades basadas en el estatus socioeconómico, el género (especialmente las niñas), la etnia, el idioma, la religión, la discapacidad y la ubicación tienen más probabilidades de quedar rezagados. 

Satisfacer sus necesidades de aprendizaje requiere prácticas mejoradas basadas en la escuela, y los programas de educación acelerada (AEP, por sus siglas en inglés) se están convirtiendo en una solución cada vez más viable. 

El Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la GPE, un esfuerzo conjunto con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, ha financiado varios proyectos en apoyo del escalamiento de innovaciones prometedoras o probadas que abordan el acceso y la retención educativa para los OOSCY: 

Nuestro reciente informe de síntesis resume las lecciones de estos proyectos sobre las características clave de los AEP y las prácticas y estrategias mejoradas en las escuelas para un escalamiento eficaz y sostenible, y ofrece recomendaciones para las partes interesadas. 

Figura 1: Países en los que se implementaron proyectos GPE KIX centrados en OOSCY
Figura 1: Países en los que se implementaron proyectos GPE KIX centrados en OOSCY 

AEP: adaptación a las necesidades de los estudiantes dentro y fuera de contextos de emergencia 

La mayoría de los AEP pueden caracterizarse como programas flexibles y apropiados para la edad que se ejecutan en un marco temporal acelerado. Dado que su objetivo es proporcionar acceso a la educación a niños y jóvenes desfavorecidos, en extraedad o fuera de la escuela, los AEP a menudo se desarrollan e implementan en contextos de emergencia. 

Los AEP se utilizan cada vez más en contextos que no son de emergencia, donde las formas tradicionales de educación no atienden plenamente a los niños y jóvenes. 

Los ministerios de educación están empezando a integrar algunas características básicas de los AEP (incluyendo los horarios flexibles y la enseñanza en la lengua materna) en el sistema de educación formal para satisfacer mejor las necesidades de los estudiantes. 

Cómo llenar las brechas de evidencia 

Si bien tienen el potencial de aumentar el acceso y la retención, las limitaciones de los AEP incluyen la falta de políticas, estándares y orientación para el diseño de programas, la implementación ad hoc y la financiación inconsistente. 

También se han identificado brechas de conocimiento y evidencia, en particular en relación con el contexto y la escala de las políticas, la relación costo-efectividad, las vías de transición alternativas, la prevención del abandono escolar, la igualdad de género y la inclusión, la capacidad de las partes interesadas y la disponibilidad limitada de datos. 

Nuestro informe de síntesis se propuso abordar estas brechas y compartir casos en los que los AEP han tenido resultados positivos. Las pedagogías centradas en el alumno, los horarios de aprendizaje flexibles adaptados a rutinas comunes y la instrucción basada en la lengua materna fueron fundamentales para el éxito de los AEP. 

Además, la participación de los padres y las comunidades ayudó a transformar las normas socioculturales que han mantenido a los niños y jóvenes fuera de la escuela, como el matrimonio infantil, la percepción de baja relevancia económica de la educación y el trabajo doméstico e infantil. 

De manera similar, trabajar con facilitadores y maestros comunitarios ayudó a garantizar la retención de los estudiantes en regiones remotas o áreas que experimentan conflictos y mejoró la comprensión de las barreras locales a la educación. Cubrir las tasas escolares, proporcionar materiales de aprendizaje y, ocasionalmente, alimentos, transporte y suministros sanitarios también fueron fuertes incentivos para la participación en los AEP. 

Los cuatro proyectos incluidos en nuestro informe de síntesis demuestran el poderoso impacto de los AEP a nivel individual, escolar, comunitario y nacional, capturado en la infografía a continuación. 

Figure 2: The impact of AEPs observed through four GPE KIX research projects
Figura 2: El impacto de los APE observado a través de cuatro proyectos de investigación de GPE KIX 

Implicaciones para el escalamiento y la adopción de políticas 

El informe de síntesis señala varias estrategias para ampliar los AEP y las prácticas escolares para mejorar el acceso y prevenir la deserción escolar: 

  1. Construir alianzas y coaliciones de autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil, ministerios de educación y socios técnicos y financieros para coordinar la implementación, el monitoreo, la movilización de conocimientos, la toma de decisiones estratégicas y la financiación
  2. Desarrollar la capacidad de los docentes, facilitadores, funcionarios de los gobiernos locales y comunidades para mejorar la calidad de los AEP y abordar los desafíos educativos.
  3. Participación de las comunidades de estudiantes, incluyendo los padres, tutores y líderes comunitarios influyentes
  4. Movilización de las asignaciones presupuestarias gubernamentales existentes para los AEP y nueva financiación internacional. 

Los proyectos GPE KIX centrados en los OOSCY tuvieron como resultado la adopción de políticas educativas. En Sierra Leona, el Ministerio de Educación Básica y Secundaria Superior, en colaboración con Education.org y mediante un esfuerzo intersectorial, elaboró directrices sobre la educación acelerada para los niños y jóvenes que no asisten a la escuela. Estas directrices se basaron en la síntesis de la evidencia global de Education.org sobre la eficacia de los programas dirigidos a los niños y jóvenes que no asisten a la escuela. A fin de garantizar la pertinencia local, las directrices integraron los hallazgos específicos de Sierra Leona, incluida la investigación generada por GPE KIX, lo que dio lugar a directrices adaptadas al contexto del país.

En Etiopía, los socios de investigación colaboraron con el Ministerio de Educación y el Departamento de Educación de Adultos y No Formal en la elaboración de directrices y directivas de políticas para los AEP. 

El compromiso continuo de GPE KIX con los OOSCY 

Nuestro reciente estudio de alcance de las prioridades e iniciativas nacionales que apoyan el reingreso y la retención escolar de los niños, la capacitación de los maestros y el bienestar de los estudiantes en entornos de emergencia y contextos afectados por la fragilidad y el conflicto indicó la necesidad continua de apoyar a los OOSCY. 

Las entrevistas con informantes clave examinaron cómo abordar las barreras educativas que enfrentan los OOSCY en estos entornos. En Somalia y Sudán, la programación de radio apoyó con éxito a los estudiantes desplazados internamente y/o pastores. En Nigeria, un programa de becas que capacita a las mujeres para enseñar en sus aldeas de origen ayudó a garantizar que las niñas permanecieran en la educación. 

Los informantes clave de Pakistán indicaron la importancia de reconocer los AEP como equivalentes a las formas tradicionales de educación e integrarlos en los órganos ministeriales. El país cuenta con un sistema de información de gestión de la educación (EMIS) bien desarrollado, marcos docentes y otros aparatos de políticas necesarios para la escalabilidad y sostenibilidad de los AEP dentro del sistema educativo general. 

La investigación de GPE KIX ha demostrado cómo los AEP pueden mejorar el acceso a la educación, aumentar la retención escolar y mejorar los resultados de aprendizaje de los jóvenes vulnerables. Esta evidencia ha proporcionado a los formuladores de políticas una orientación clara sobre por qué y cómo financiar y escalar estas estrategias como una solución clave para abordar los OOSCY. 

Si bien una mayor investigación será valiosa para llenar las brechas de evidencia restantes, GPE KIX sigue comprometido con brindar educación de calidad a los OOSCY y los hallazgos de esta investigación darán forma al enfoque de una convocatoria de GPE KIX para proyectos de investigación aplicada (2024-27) en contextos de emergencia. 

De la investigación a la práctica 

Si usted se reúne con funcionarios gubernamentales, responsables de políticas y profesionales, utilice estas útiles herramientas para ayudar a convertir la evidencia en práctica: 

  • Informe de políticas: para ser utilizado en reuniones con responsables de políticas y socios que no sean investigadores.
  • Informe sobre escalamiento: para ser utilizado con socios que estén interesados ​​en escalar proyectos similares
  • Infografía: los hallazgos de la investigación en formato gráfico.