Pasar al contenido principal

Ghana: Transformar la educación para jóvenes fuera de la escuela y marginados

Imagen
GPE KIX Burkina Faso
Crédito
GPE Kelley Lynch | Burkina Faso

“El ODS 4 es un compromiso para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Este objetivo constituye un pilar esencial del cambio positivo, al poner de relieve el papel transformador de la educación en la construcción de una sociedad equitativa y sostenible”. (UNESCO)

A menos de cinco años del plazo para alcanzar el ODS 4, persiste una cruda realidad: aproximadamente 125 millones (el 51% de los 251 millones que conforman la población total de 251 millones) de niños, niñas y jóvenes están fuera del sistema educativo en África subsahariana. La pobreza, la desigualdad de género, la marginación rural, los conflictos civiles y étnicos, la violencia, así como prácticas socioculturales perjudiciales como el matrimonio infantil forzado y la tutela informal de menores, figuran entre los principales factores que impiden que millones de niños, niñas y jóvenes asistan a la escuela. Tan solo en Ghana, más de 1,2 millones de niños, niñas y jóvenes están fuera de la escuela (OOSCY por sus siglas en inglés) enfrentan vulnerabilidades múltiples, entre ellas el trabajo infantil, el desplazamiento y patrones culturales que restan prioridad a la educación, especialmente en el caso de las niñas (Servicio de Estadística de Ghana, 2022).

Este blog comparte el recorrido de dos mujeres comprometidas con la transformación educativa: la Dra. Catherine Appiah Pinkrah, directora de la Agencia de Educación Básica Complementaria del Ministerio de Educación de Ghana, y la Dra. Leslie Casely-Hayford, directora de Associates for Change, un grupo de expertos en investigación con sede en Ghana que presta servicios a la región de África Occidental. Ambas encabezan alianzas estratégicas que articulan investigación y política educativa, orientadas a crear vías de educación acelerada con anclaje local para niñas, niños y jóvenes marginados en África.

Programas de educación acelerada: Una solución comprobada

A lo largo de los últimos 25 años, diversos estudios longitudinales rigurosos —algunos de ellos respaldados por GPE KIX (Intercambio de Conocimientos e Innovación de la Alianza Mundial para la Educación)— han demostrado que los Programas de Educación Acelerada (PEA) reducen significativamente los costos de la educación básica para los gobiernos y mejoran la eficiencia del aprendizaje en la población destinataria.

En el 5.º Simposio Global de KIX, presentamos nuestra innovadora investigación respaldada por GPE KIX sobre los Programas de Educación Acelerada (PEA), en la que se destacan estrategias transformadoras para enfrentar las crisis de aprendizaje agravadas por el desplazamiento, los conflictos y las interrupciones provocadas por la pandemia. Estos programas —entre ellos, las escuelas aceleradas, la Educación Básica Complementaria (EBC) y los Modelos de Empoderamiento de Niñas— ofrecen una hoja de ruta para recuperar las oportunidades educativas en toda África Occidental.

Principales hallazgos de nuestra investigación sobre la eficacia y la ampliación de los Programas de Educación Acelerada en África Occidental:

  • Los estudiantes de los PEA adquirieron habilidades fundamentales de aprendizaje (alfabetización y aritmética) en solo un año, lo que equivale a adelantar cuatro años de escolaridad primaria (de jardín de niños a tercer grado) en el sistema escolar formal.
  • Los beneficiarios de los PEA alcanzan niveles de competencia del 50% al 55% en comprensión lectora, equiparándose con sus pares del sistema formal que han completado el tercer o cuarto grado de primaria.
  • Más del 90% de los graduados de los Programas de Educación Acelerada (PEA) lograron hacer la transición a la educación primaria superior en Ghana, Nigeria y Sierra Leona. Desde 2015, la Agencia de Educación Básica Complementaria (CEA) de Ghana y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el sector han reincorporado a más de 500 mil niños, niñas y jóvenes fuera de la escuela mediante el programa de Educación Básica Complementaria (CBE por sus siglas en inglés).
  • Los PEA promueven una mayor equidad de género en el acceso a la educación. Estos programas benefician especialmente a las niñas en riesgo de abandono escolar, matrimonio infantil o embarazo adolescente, al fomentar el pensamiento crítico, habilidades de negociación y la confianza necesaria para optar por la educación formal en lugar del matrimonio.
  • El gasto anual por estudiante en un Programa de Educación Acelerada (PEA) es de $60 dólares estadounidenses, en comparación con los $180 dólares que cuesta la educación primaria formal en Ghana. Esta diferencia permite a los gobiernos ahorrar entre cuatro y cinco años de costos educativos por niño o niña, lo que genera un ahorro significativo de recursos para posibilitar la ampliación del programa.
  • Los PEA también generan cambios positivos en las actitudes de los padres y madres hacia la educación, especialmente en el caso de las niñas, y garantizan el acceso y la continuidad educativa en zonas frágiles y afectadas por conflictos donde las escuelas formales tradicionales a menudo no operan debido a la escasez de docentes capacitados y las condiciones adversas.

    GPE KIX Sierra Leone
    GPE Ludovica Pellicioli | Sierra Leone                                                                                                                                                                                                   

Innovación educativa impulsada por la comunidad

Plan estratégico de la Agencia de Educación Básica Complementaria (CEA) y Associates for Change (AFC) para ampliar la educación inclusiva en África Occidental

A través de un liderazgo político colaborativo, estamos promoviendo reformas educativas transformadoras en Ghana. En calidad de copresidenta del Grupo de Trabajo sobre Aprendizaje de Políticas, la CEA aprovecha la evidencia de investigación para fortalecer los Programas de Educación Acelerada (PEA), mientras que AFC ha establecido una alianza con la CEA para desarrollar reformas curriculares, enfoques operativos y estrategias de incidencia presupuestaria. AFC aportó evidencia sustancial para respaldar el Instrumento Legislativo de BCE en Ghana, lo que dio lugar a la inclusión formal de los modelos de BCE en la política educativa nacional y allanó el camino para su ampliación. Nuestra alianza tiene como objetivo la reintegración anual de más de 20 mil niños, niñas y jóvenes fuera de la escuela (OOSCY, por sus siglas en inglés), mediante la asignación del uno por ciento (1%) del presupuesto destinado a la educación básica al programa de Educación Básica Complementaria (BCE).

“Creo que nuestro trabajo ha logrado trasladar la política educativa del plano de las aspiraciones a la acción concreta. Institucionalizar la EBC dentro del sistema educativo garantiza que ningún niño o niña quede excluido”, afirmó la Dra. Catherine Appiah-Pinkrah, Directora de la CEA, Ministerio de Educación de Ghana. 

En junio de 2024, AFC y la CEA, con el apoyo de GPE KIX, convocaron a líderes de Ghana, Nigeria, Sierra Leona, Malí y Burkina Faso en una conferencia internacional titulada “Estrategias para abordar la situación de los niños fuera de la escuela en África Occidental.” La conferencia se centró en armonizar soluciones para abordar la situación de los niños, niñas y jóvenes fuera de la escuela (OOSCY), compartir buenas prácticas sobre participación comunitaria y promover modelos impulsados por la comunidad y sensibles al género, al tiempo que se elaboraba una hoja de ruta regional para la ampliación de los Programas de Educación Acelerada (PEA). El llamado a la acción de la conferencia recomendó que los esfuerzos de los gobiernos de África Occidental para enfrentar la crisis de los OOSCY deben:

  1. Financiar la educación acelerada: Se recomienda que el 7% del presupuesto gubernamental y el 10% de la financiación internacional respaldada por donantes se destine a los Programas de Educación Acelerada (PEA), especialmente en zonas rurales y desfavorecidas.

  2. Integrar los PEA en los sistemas educativos nacionales: A través de legislaciones y planes de acción específicos orientados a los niños, niñas y jóvenes fuera de la escuela (OOSCY).

  3. Fomentar alianzas entre actores clave: Estimular la colaboración entre instituciones de investigación, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y las instituciones de educación superior para mejorar la implementación y la ampliación de los PEA.

AFC ha colaborado con la CEA en el desarrollo de un laboratorio de investigación orientado a la ampliación impulsada por la comunidad, con el objetivo de poner a prueba estrategias localizadas para expandir la Educación Básica Complementaria (EBC) en la región norte de Ghana. “El Laboratorio Comunitario de EBC no es solo un laboratorio; es un faro para los sistemas educativos inclusivos” — Dra. Leslie Casely-Hayford, directora de AFC. Esta alianza busca empoderar a las comunidades para que co-diseñen soluciones sostenibles de aprendizaje fundamental, como la expansión de la EBC en zonas particularmente afectadas por la fragilidad y el riesgo de conflicto, con el objetivo de crear un modelo replicable en África Occidental y abrir el camino hacia un acceso educativo más amplio.

“Cuando las comunidades lideran y los gobiernos invierten, incluso los niños más marginados pueden reescribir su futuro”. 

— Sra. Catherine Appiah-Pinkrah

Conclusión 

Cada niño, niña o joven fuera de la escuela en Ghana y África Occidental tiene el potencial de liberar el potencial de su país, alcanzar la alfabetización fundamental y generar oportunidades tanto para sí mismo como para su comunidad. La alianza entre la Agencia de Educación Complementaria (CEA), como organismo estatal ejecutor, y Associates for Change (AFC), como grupo de investigación, representa un ejemplo concreto de cómo la colaboración entre gobiernos, investigadores, sociedad civil y socios para el desarrollo como GPE KIX puede superar las barreras al acceso educativo y visibilizar vías alternativas hacia la educación básica, sustentadas en evidencia.

Aunque los Programas de Educación Acelerada (PEA) ya han dado frutos, “nuestro recorrido está lejos de haber terminado. Pero con evidencia, incidencia y una innovación educativa impulsada por las comunidades, demostramos que todo niño y niña puede aprender—sin importar dónde comiencen ni dónde vivan”.  Dra. Casely-Hayford

Más información

Consulte la presentación de esta investigación durante el 5.º Simposio Anual del Intercambio Global de Conocimientos e Innovación (GPE KIX):

Acceda al documento sobre opciones rentables para mejorar la transición y el avance de poblaciones de difícil acceso en las escuelas básicas de Ghana, comparando el valor del programa de Educación Básica Complementaria (EBC) de Ghana frente al costo de la escolarización formal:

Descubra más sobre el impacto y la efectividad de la educación acelerada en el norte de Ghana.

 

Sobre el 5.º Simposio Global Anual de GPE KIX 

El 5.º Simposio Global Anual del Intercambio de Conocimientos e Innovación (GPE KIX), realizado de manera virtual bajo el título “Promover una cultura de uso de la evidencia en la formulación de políticas: desafíos y oportunidades”, reunió a más de 700 participantes durante dos jornadas de diálogo sobre la transformación educativa basada en evidencia. El evento destacó cómo las iniciativas de GPE KIX han influido con éxito en la formulación de políticas, abordado desafíos educativos locales y generado cambios significativos en distintos contextos.

Mire la transmisión completa:

5.º Simposio Global Anual del Intercambio de Conocimientos e Innovación (GPE KIX) – Día 1

5.º Simposio Global Anual del Intercambio de Conocimientos e Innovación (GPE KIX) – Día 2

Conozca el aporte de otros especialistas:

Consulte otros blogs redactados por oradores destacados del simposio para profundizar en los temas clave que se abordan durante las sesiones. Estas publicaciones ofrecen un análisis detallado de las Sesiones Temáticas y destacan los aprendizajes más relevantes:

Tanzania: Cómo la Formación Docente en Servicio Escolar (SITT) está Transformando las Aulas

Togo: Empoderando a escuelas y distritos gracias a los datos

Pakistán: Líderes escolares como agentes de cambio para la equidad y la inclusión