De la investigación a la política y la práctica: un llamado a la acción del Tercer Simposio Continental GPE KIX en África

El 3er Simposio Continental GPE KIX sobre Investigación en Educación se celebró en Adís Abeba, Etiopía, del 20 al 22 de noviembre de 2024. Reunió a formuladores de políticas, investigadores y líderes educativos de toda África para abordar los desafíos educativos bajo el lema "Educar a un africano preparado para el siglo XXI: construyendo sistemas educativos resilientes para un mayor acceso a un aprendizaje inclusivo, permanente, de calidad y relevante en África".
El simposio destacó el papel crucial de la innovación, la formulación de políticas basadas en la evidencia y la colaboración para transformar los resultados educativos. De los debates entre ponentes y participantes surgieron una gran cantidad de perspectivas y recomendaciones prácticas. A continuación, se resumen algunos de los hallazgos y conclusiones clave del evento.
1. Formulación de políticas basadas en evidencia: una herramienta poderosa en educación
Uno de los temas principales del simposio fue la importancia de utilizar la investigación y los datos para fundamentar las políticas educativas. Existe un creciente reconocimiento en toda África de que la toma de decisiones basada en evidencia puede facilitar una asignación más eficaz de recursos, reducir la desigualdad y mejorar los resultados del aprendizaje. Sin embargo, existe una falta de investigación específica para cada contexto y una capacidad inadecuada para utilizar eficazmente la investigación existente.
Los participantes enfatizaron la necesidad de fortalecer la infraestructura de investigación y desarrollar la capacidad de los investigadores africanos. La African Education Research Database (AERD) se destacó como una herramienta valiosa para hacer que la investigación sea más visible y accesible para los formuladores de políticas.
Un tema central de debate fue la necesidad de una mayor colaboración entre investigadores, responsables políticos y profesionales para garantizar que los resultados de las investigaciones se traduzcan en políticas realizables. Se hizo especial hincapié en que la investigación no debe simplemente quedar en el olvido, sino que debe fundamentar las decisiones que configuran el futuro de la educación en África.
2. Equidad e inclusión: no dejando a nadie atrás
La equidad y la inclusión fueron temas recurrentes a lo largo del simposio. A pesar de los avances en la ampliación del acceso a la educación, África Subsahariana aún presenta las tasas más altas de niños sin acceso a la educación, que está especialmente limitado para las niñas, infantes con necesidades especiales y las comunidades marginadas. Tanto los ponentes como los participantes enfatizaron la urgente necesidad de abordar estas disparidades mediante intervenciones específicas.
Se debatieron diversos enfoques innovadores, tales como el uso de tecnologías de asistencia para apoyar a estudiantes con necesidades especiales, programas comunitarios para llegar a niños de zonas rurales y refugiados, y políticas con perspectiva de género para promover la educación de las niñas. Por ejemplo, los esfuerzos de Ruanda por integrar tecnologías de asistencia en las escuelas se destacaron como un modelo de educación inclusiva. De igual manera, iniciativas como las de CAMFED para jóvenes emprendedores en Zambia demostraron cómo la participación comunitaria y la colaboración entre las partes interesadas pueden mejorar el acceso de las niñas a una educación de calidad.
También se hizo hincapié en la importancia de currículos y métodos de enseñanza inclusivos que reflejen las diversas necesidades del alumnado. Los participantes destacaron que la inclusión no se trata solo de acceso, sino de garantizar que cada niño se sienta valorado y apoyado en su educación.
3. Desarrollo docente: la columna vertebral de una educación de calidad
El profesorado es fundamental en cualquier sistema educativo, y su desarrollo profesional fue un tema central del simposio. Los participantes destacaron la necesidad de contar con programas sólidos de formación docente, tanto inicial como continua, especialmente en el contexto de una dinámica educativa en constante cambio.
El simposio presentó varios enfoques innovadores para el desarrollo docente, incluyendo el uso de WhatsApp para la formación docente en Zimbabue y recursos educativos abiertos (REA) en Togo.
Sin embargo, aún existen desafíos, en particular debido a la escasez de recursos. Muchos países africanos enfrentan problemas tales como la insuficiente formación docente, la baja motivación en el pofesorado y las altas tasas de rotación. Para abordar estos desafíos, los participantes y ponentes pidieron una mayor inversión en el desarrollo magisterial, incluyendo una mejor remuneración y el reconocimiento de sus contribuciones para aumentar su motivación.
4. Aprovechando la tecnología: el potencial para transformar el aprendizaje
El potencial de la tecnología para transformar la educación fue otro tema importante. El simposio demostró cómo la tecnología puede mejorar la enseñanza y el aprendizaje, en particular en la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Por ejemplo, el uso de la robótica en las aulas de Ruanda y las escuelas del Chad han aprovechado las herramientas de inteligencia artificial (IA) para abordar las deficiencias en la calidad de la enseñanza.
Sin embargo, dada la desigualdad actual en el acceso a las herramientas digitales, se hizo hincapié en la necesidad de un acceso equitativo a la tecnología en toda África. Herramientas digitales tales como la aplicación AKBAL, diseñada para apoyar el aprendizaje temprano de niños en edad preescolar, ofrecen ejemplos de cómo se puede aprovechar la tecnología para mejorar los resultados educativos.
5. Educación en la primera infancia: una base para el aprendizaje permanente
La importancia de la educación en la primera infancia (EPI) fue un tema recurrente, y los participantes destacaron su papel en la promoción del desarrollo cognitivo, social y emocional. A pesar de sus beneficios comprobados, el acceso a una EPI de calidad sigue siendo limitado en muchos países africanos, especialmente en las zonas rurales.
Los participantes y ponentes pidieron una mayor inversión en EPI, incluyendo el desarrollo de programas de formación docente con perspectiva de género y la ampliación de la oferta educativa preescolar pública. Los participantes destacaron la urgente necesidad de concienciar a los padres sobre la importancia del desarrollo de la primera infancia.
6. Liderazgo y gobernabilidad: construyendo sistemas resilientes
No podemos construir sistemas educativos resilientes si no contamos con un liderazgo y una gobenabilidad eficaces. El simposio destacó el papel fundamental de los líderes escolares en la creación de entornos de aprendizaje propicios y la promoción de resultados positivos para los estudiantes. Los participantes enfatizaron la importancia de descentralizar la gestión educativa para empoderar a las autoridades locales y promover la rendición de cuentas.
El simposio instó al desarrollo de sistemas de información para la gestión educativa (EMIS) robustos para mejorar la recopilación, el análisis y la interpretación de datos. De los debates, se hizo evidente que los datos de calidad son la base de una buena política. Los países africanos deben invertir en sistemas que proporcionen información precisa y en tiempo real para orientar la toma de decisiones.
Un llamado a la acción: de la investigación a la formulación de políticas y la práctica
El simposio concluyó con un enérgico llamado a la acción, instando a gobiernos, investigadores y partes interesadas a colaborar para traducir los resultados de la investigación en políticas y prácticas. Los ponentes enfatizaron la necesidad de aumentar la inversión en educación, en particular en la formación docente, la educación infantil temprana y la tecnología educativa. Los participantes del simposio también pidieron una mayor colaboración entre investigadores y responsables de la formulación de políticas para garantizar que la investigación sirva de base para la toma de decisiones.
De cara al futuro, el reto será garantizar que las ideas y recomendaciones del simposio se implementen en todos los países miembros africanos. Esto requerirá esfuerzos concertados de todas las partes interesadas, así como enfoques innovadores para abordar los desafíos únicos que enfrentan los sistemas educativos africanos.