Pasar al contenido principal

Contando para el cambio en género y educación

En este colaboración, analizamos la relación entre los datos de género y educación, y los marcos políticos globales.

Imagen
Fourth grade students, Somsanouk Primary School, Pak Ou District, Lao PDR.
Crédito
GPE/Kelley Lynch

Este año hemos superado el punto medio de la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que nos lleva a reflexionar sobre la posible forma que adoptará una agenda posterior a estos objetivos. Los datos, que son fundamentales para los indicadores de los ODS, y los sistemas que los sustentan, han jugado un papel central en la formulación de políticas y orientaciones en torno a los ODS. Estos datos han enriquecido la base informativa y han facilitado la transición de la política a la práctica. Sin embargo, la diversidad de sistemas de datos vinculados a los ODS ha creado un panorama mixto, lleno de brechas y éxitos. La escasa inversión en oficinas nacionales de estadística en muchos países ha limitado la recopilación de los datos necesarios para cumplir con los ODS. Esta situación ha generado discusiones sobre la creación de nuevos indicadores que guíen una agenda posterior a los ODS y lo que deberían medir. Un aspecto relacionado es la necesidad de debatir cómo se determinarán estos nuevos indicadores. Aunque estas discusiones pueden parecer abrumadoras, no debemos permitir que la complejidad nos desvíe de la ambición que caracteriza los ODS y que, esperamos, también inspirará cualquier marco posterior a los ODS. No podemos evadir los desafíos analíticos y estratégicos que implica mejorar los datos y los procesos de medición. 

En este colaboración, analizamos la relación entre los datos de género y educación, y los marcos políticos globales. Esta ha sido objeto de debate desde la década de 1990, durante la época de los marcos de Educación para Todos (EPT) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (Unterhalter y North, 2017). ¿Cómo podemos enlazar la reflexión sobre los datos que describen las desigualdades o igualdades de género en la educación con la responsabilidad de alcanzar la equidad y erradicar las injusticias? Algunos analistas argumentan que los datos pueden sustentar estructuras enfocadas en aumentar el acceso a todos los niveles educativos, mejorar la calidad del aprendizaje y la enseñanza, y garantizar resultados que promuevan el bienestar y el florecimiento (Schleicher, 2018). También destacan que los datos, por sí solos, no son capaces de construir instituciones, fomentar relaciones justas dentro de ellas, ni profundizar en cómo estas pueden ayudar a las personas a prosperar y a abordar las diversas formas de inseguridad y desigualdad que enfrentamos. Muchos de los que quieren recopilar sólo una cantidad mínima de datos para un marco posterior a los ODS también defienden este argumento. 

Un nuevo enfoque de los datos para mejorar la inclusión y la equidad  

La intersección entre género y educación es especialmente relevante para mejorar la calidad de los datos y para la creación e implementación de políticas y prácticas que favorezcan la inclusión y la equidad. La igualdad de género ha sido un tema prioritario para los responsables de políticas durante más de dos décadas, y la educación y el empoderamiento de las niñas a menudo se consideran "soluciones milagrosas" para erradicar la pobreza y promover otros resultados positivos en el desarrollo (Unterhalter, 2023). No obstante, a pesar de los avances en medidas relacionadas con la igualdad de género, como el acceso a la escolarización, la participación escolar y los resultados de aprendizaje, siguen existiendo numerosas formas de desigualdad de género en y a través de la educación. Por ejemplo, algunos niños todavía sufren violencia de género en las escuelas, y en ciertos sistemas educativos, los docentes y administradores carecen del conocimiento necesario para implementar políticas de apoyo y protección adecuadas. Además, las expectativas de género pueden limitar las opciones de estudio de diversos grupos de niñas y niños. Los estereotipos de género arraigados continúan afectando a estas personas incluso después de abandonar la escuela, restringiendo sus oportunidades de empleo y acceso a educación superior. Estas desigualdades están estrechamente relacionadas con disparidades estructurales de género más amplias y con las acciones que perpetúan estas inequidades. Los indicadores actuales, que se centran desproporcionadamente en alcanzar la paridad de género (es decir, igual número de niños y niñas) en la matriculación y finalización de estudios, así como en indicadores educativos básicos, como la lectura, no son suficientes para capturar y rastrear la complejidad de las desigualdades interseccionales. Es esencial fomentar una mayor participación de diversos grupos con experiencia en estas desigualdades de género en la educación y promover debates sobre lo que se debe medir, cómo se pueden utilizar los datos existentes para mejorar los resultados, y qué nuevos datos son necesarios para avanzar en esta causa. 

Proyecto GPE KIX Bridging AGEE 

En nuestro enfoque, creemos firmemente que existen métodos innovadores y democráticos para crear y utilizar datos que faciliten un mejor compromiso a diversos niveles, además de fomentar la colaboración entre los distintos actores que trabajan para transformar las desigualdades de género. El proyecto Rendición de cuentas para la igualdad de género en la educación (AGEE): un puente entre lo local, lo nacional y lo mundial se desarrolla con el apoyo del programa de Intercambio de Conocimiento e Innovación de la Alianza Mundial para la Educación (GPE KIX). Esta iniciativa se lleva a cabo en colaboración con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y se realiza a través de una asociación que incluye investigadores del University College London (UCL), la UNESCO y la Universidad de Malawi. Los investigadores del proyecto Bridging AGEE están trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos de Indonesia, Kenia y Malaui para analizar los datos existentes sobre género y educación, identificar datos que faltan y establecer conexiones entre los sistemas nacionales de datos y las políticas y prácticas relacionadas. Un componente esencial de este proyecto es la invitación a las comunidades locales para que compartan sus opiniones sobre cómo abordar la marginación y la exclusión en contextos afectados por estas problemáticas. El proyecto tiene como objetivo desarrollar una comunidad de práctica que considere el proceso de reflexión sobre los datos necesarios para guiar políticas de igualdad de género en y a través de la educación como parte fundamental en la construcción de instituciones sólidas. Además, apoya a los actores que pueden establecer y promover relaciones de rendición de cuentas y responsabilidad, esenciales para la transformación de las estructuras y relaciones injustas. 

El proyecto GPE KIX Bridging AGEE se fundamenta en una década de trabajo dedicada a la formulación y validación del marco de la AGEE (ver la Figura 1). Este marco ofrece una perspectiva multidimensional sobre la igualdad de género en la educación y las áreas donde pueden persistir las desigualdades, siendo dividido en seis ámbitos específicos. Cada uno de estos ámbitos incorpora un proceso participativo de la AGEE que guía la identificación y selección de indicadores. El enfoque del marco de la AGEE también se centra en el desarrollo de un panel de control que incluye no solo indicadores educativos ampliamente reconocidos relacionados con la participación y los resultados de aprendizaje, sino que también abarca información sobre recursos, limitaciones estructurales, valores, oportunidades, así como una variada gama de resultados en salud, empleo y bienestar en el contexto educativo. 

The AGEE Framework: resources; values; opportunities; participation in education; knowledge, understand and skills; outcomes.

Figura 1: El marco de la AGEE 

Cada dominio de la AGEE agrupa indicadores relacionados con la formulación de políticas, la información contextual y la práctica. El proceso de reflexión colaborativa en torno a estos indicadores está vinculado a la construcción de relaciones que promueven la rendición de cuentas. Durante la última década, los debates reflexivos y revisiones críticas en cada dominio del AGEE han involucrado a más de mil personas de más de 50 países, incluidos representantes de departamentos gubernamentales, la sociedad civil, grupos de defensa de los derechos de la mujer, organizaciones y activistas juveniles, organismos multilaterales, académicos y estudiantes. Como resultado de estos procesos, se ha creado una colección de indicadores adecuados para el desarrollo de un panel de control de la AGEE sobre la igualdad de género en la educación. Se espera que en marzo de 2025 se publiquen cuadros de mando transnacionales que compilen datos de una base de datos que comprende 47 países. En el marco del proyecto Bridging AGEE, los talleres nacionales de AGEE, que se han llevado a cabo en Indonesia, Kenia y Malawi en enero y febrero de 2025, han comenzado a analizar los panoramas nacionales de datos sobre género y educación. Estos talleres, que adoptan un enfoque participativo, buscan apoyar el desarrollo de cuadros de mando nacionales. Además, en cada uno de los países, se realizarán cuatro talleres de cuadros de mando de vecindarios en 2025, enfocados en identificar los datos necesarios para comprender las desigualdades de género locales en la educación y explorar estrategias para abordarlas. 

La relevancia y la importancia de los indicadores 

Los indicadores del cuadro de mando transnacional de la AGEE resaltan áreas clave de acción. A continuación, la Figura 2 muestra dos representaciones gráficas correspondientes a los resúmenes de Indonesia y Kenya, que son dos de los países en los que Bridging AGEE está actualmente trabajando. Para la elaboración de estas visualizaciones a nivel nacional, se realizó una recopilación manual de los datos disponibles por país, los cuales están almacenados en bases de datos transnacionales. Los datos abarcan diferentes períodos, utilizando como referencia el punto de datos más reciente disponible para cada país. En las representaciones gráficas de radar del marco de la AGEE, los valores de cada indicador oscilan entre 0 y 100, y algunos indicadores han sido reescalados. Para más detalles sobre el proceso de recopilación y escalamiento de datos, le invitamos a consultar nuestra Nota técnica que acompaña a los resúmenes de la AGEE. 

Figura 2. Dominios y valores de AGEE para Indonesia y Kenia 

Las puntuaciones de los seis dominios del marco de la AGEE se derivan de una serie de indicadores específicos. Por ejemplo, el dominio de Oportunidades incluye indicadores como el Índice de Paridad de Género (IPG) para el trabajo infantil, la prevalencia de la violencia de pareja, el IPG relacionado con el retraso en el crecimiento, el respaldo a la Declaración sobre Escuelas Seguras, la garantía legal de nueve años de escolarización, y la media de años de escolarización para mujeres. Además, se consideran el IPG de la media de años de escolarización, la prevalencia del matrimonio antes de los 18 años, el IPG para el uso de Internet y la legislación que protege la educación de las niñas embarazadas. Para obtener más información sobre los indicadores seleccionados para cada dominio, así como gráficos específicos, le invitamos a consultar los informes breves de los países.  

Los diagramas presentados en la Figura 2 evidencian que un país puede obtener puntuaciones altas en determinados dominios (por ejemplo, Valores en Indonesia) y bajas en otros (como Oportunidades y Resultados en Indonesia). Un objetivo fundamental de las visualizaciones del cuadro de mando de la AGEE es resaltar las áreas de fortaleza y debilidad en diferentes contextos nacionales, lo que indica las áreas que podrían necesitar mayor prioridad en políticas e iniciativas futuras. 

Avanzando con el Marco de la AGEE 

Es importante considerar ciertos aspectos sobre el marco de la AGEE y los procesos relacionados. Primero, los paneles de control no sugieren intervenciones específicas por sí mismos y deben ser interpretados dentro de su contexto; sin embargo, pueden señalar áreas que requieren más atención y recursos. En segundo lugar, el debate sobre los indicadores para completar los cuadros de mando en distintos contextos (ya sean nacionales, subnacionales, institucionales, comunitarios o de proyectos) ayuda a identificar dónde hay información disponible, dónde existen brechas de datos, qué cambios en políticas y prácticas son necesarios y quién debe asumir la responsabilidad de implementar dichos cambios. Nuestra investigación ha mostrado que las decisiones políticas por sí solas no generan cambios significativos. Es esencial contar con líderes que lleguen a organizar estos procesos y faciliten el cambio necesario (Unterhalter y North, 2017). 

Un tema fundamental que merece ser discutido es el estado de crisis en los sectores educativos debido a desastres naturales y conflictos. En este sentido, el uso del proceso participativo de la AGEE para revisar los indicadores de un cuadro de mando resulta especialmente útil en tiempos de crisis, ya que ayuda a resaltar cuestiones esenciales. Nuestra reflexión sobre el cuadro de mando se ha fortalecido a través de nuestra colaboración con la UNESCO, enfocándonos en los niños que no asistieron a la escuela durante la pandemia de COVID-19. Consideramos que esta herramienta podría ser eficaz para trabajar con comunidades de refugiados (UNESCO, 2022). 

Es importante destacar que, aunque el trabajo de la AGEE se ha centrado principalmente en países de ingresos bajos y medios, las desigualdades de género en la educación son una realidad en todos los países. Creemos que los paneles de la AGEE tienen el potencial de ser especialmente valiosos en cualquier contexto nacional, ya que fomentan debates participativos con grupos desfavorecidos sobre los indicadores necesarios para documentar las formas de desventaja y los procesos de cambio. 

El proyecto GPE KIX Bridging AGEE busca abordar algunos de los importantes desafíos relacionados con la identificación y recopilación de datos necesarios para comprender y monitorear el progreso hacia la igualdad de género en y a través de la educación. Esta iniciativa va más allá de las simples mediciones de paridad de género, con el objetivo de ofrecer una visión integral de la igualdad de género, basándose en las perspectivas de quienes están más afectados por las injusticias y exclusiones. Al crear una comunidad de práctica entre quienes compartimos el valor de intercambiar conocimientos y recursos y desarrollar enfoques colaborativos, podemos unir esfuerzos para enfrentar y transformar las desigualdades e injusticias interconectadas. Este tipo de discusiones reflexivas será crucial para las decisiones sobre información, datos y el futuro marco sucesor de los ODS. Es el momento adecuado para comenzar a mantenerlas. 

Referencias 

Schleicher, A. (2018). World class: How to build a 21st-century school system (Clase mundial: cómo crear un sistema escolar del siglo XXI). Strong performers and successful reformers in education, OECD Publishing. https://www.oecd.org/en/publications/2018/05/world-class_g1g8d583.html 

UNESCO. (2022) Evidence on the gendered impacts of extended school closures (Datos sobre las repercusiones de género del cierre prolongado de centros escolares). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380935 

Unterhalter, E. y North, A. (2017). Education, poverty and global goals for gender equality: How people make policy happen (Educación, pobreza y objetivos mundiales de igualdad de género: cómo las personas hacen realidad las políticas). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315104225 

Unterhalter, E. (2023). An answer to everything? Four framings of girls' schooling and gender equality in education (¿Una respuesta para todo? Cuatro concepciones de la escolarización de las niñas y la igualdad de género en la educación). Comparative Education, 59(2), 145–168. https://doi.org/10.1080/03050068.2023.2202374 


Los diagramas incluidos en esta entrada del blog son el resultado de una recopilación de datos de tres países destacados en Spotlight. Para obtener análisis y debates más profundos, puede consultar los informes de cada país, los cuales están disponibles en la sección de informes de Spotlight de la AGEE en el sitio web de AGEE.  

Además, encontrará información detallada sobre la metodología del panel de control transnacional en la nota técnica que acompaña a los informes de Spotlight de la AGEE.